Sobre ser Polímata
¿Arrogancia o dispersión? Ni lo uno ni lo otro. Octubre me confirmó que ser polímata es tejer resultados: del Chocó a Talara, de la ética en EdTech al diseño de juegos serios y el mentoring a #AmeliaClub, una misma brújula guía mi trabajo: aprender, conectar y ejecutar. Así viví un mes integrando gestión del cambio, evaluación ética, IA en educación y formación con propósito—con equipos, métricas y efectos reales. ¿Cómo se ve por dentro? Te lo cuento aquí. Lee el blog completo en mi página. #Polímata #Multipotencialidad #Mentoría #EdTech #IA #JuegoSerio #GestiónDelCambio
POLÍMATAMULTIPOTENCIALIDAD
11/5/20253 min read
Sobre ser Polímata
En estos días, en una conversación dentro del programa de Certificación de Mentores #PROCEME de la Universidad de los Andes, surgió una discusión sobre talentos distintivos en un proceso de alineación estratégica de equipos. Cuando planteé el carácter de “Polímata” o de “Multipotencial”, percibí una reacción que se ha vuelto recurrente: un espectro que va desde suponer dicha posición con cierta carga de arrogancia hasta asociarla a una condición más vinculada a la dispersión o la falta de foco. Hoy decidí compartir, en clave muy personal, no qué significa la expresión de polímata, sino cómo se experiencia en un mes de trabajo: mi último mes.
En el octubre que acaba de terminar, mi agenda de trabajo cotidiana se distribuyó de manera simultánea e integrada entre las siguientes actividades:
La producción del informe final de la consultoría sobre gestión de cambio en el proceso de acompañamiento territorial a la Gobernación y 21 municipios del Chocó en la implementación de la política pública y la plataforma sobre la prevención del daño antijurídico en la defensa del Estado colombiano. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo. Mis interlocutores fueron abogados responsables de la implementación del Sistema eKogui, y mi responsabilidad implicaba el diseño de instrumentos de consulta y diagnóstico, la producción de un modelo de gestión de cambio y el desarrollo del material didáctico para formación e inducción de nuevos abogados al sistema y a las buenas prácticas en defensa del Estado, entre los que se incluyó un juego serio con intención pedagógica, con 5 dimensiones y 72 retos, para un proceso de onboarding acelerado.
También en octubre comencé el desarrollo de una consultoría para una organización con base en Noruega, #EduEvidence, especializada en certificación de empresas y startups del segmento EdTech sobre evaluación de impacto de tecnologías educativas basada en evidencia. Mi encargo fue la realización de una auditoría de la dimensión ética de una startup chilena para determinar su estrategia en términos de nivel de gobernanza de datos y justicia (equidad); accesibilidad e interoperabilidad; inclusión, privacidad, seguridad y protección de datos personales; y valoración de justicia algorítmica. El proceso de auditoría generó un Ethics Report en EdTech en tres niveles de cumplimiento: Bajo, Medio y Alto. La auditoría consultó a los equipos de diseño de producto, operaciones, legal y tecnología, además de un número plural de stakeholders de la startup.
De otro lado, con un equipo de colegas de la Universidad de La Sabana, participamos en el segundo Reto del Rector para el 2025, denominado #ConCiencIA, que buscaba proponer pilotos experimentales para responder a la acelerada incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa —#GenAI— en la comunidad académica. Pero esta vez, el reto provoca la exploración para potenciar, sin IA, cuatro importantes habilidades humanas: juicio crítico y empatía, pensamiento creativo, pensamiento crítico y metacognición. Entre 135 inscritos y 76 proyectos presentados, nuestra propuesta #dIALogos fue escogida entre los 5 finalistas, y este viernes 7 de noviembre presentaremos el pitch final ante jurados internos y externos de la Universidad, presididos por el Rector. Nuestra propuesta es un juego serio con intención pedagógica para funcionarios, profesores y estudiantes, orientado a dinamizar Interacciones Aumentadas y Conversaciones Enriquecidas.
Adicionalmente, una consultora, #GiroCircular, me contrató para diseñar otro juego para el entrenamiento de administradores de contratos en la Gerencia de Abastecimiento de una empresa peruana que opera en Talara, norte del Perú. El juego se diseñó para aplicación presencial, con cartas y cooperación en rondas de grupos de hasta 6 personas, asegurando que toda la normativa, las buenas prácticas de contratación y la transparencia se apliquen a retos cotidianos. En el juego participaron casi 70 personas en un ejercicio dinamizado por una experta en #Abastecimiento, con un nivel de satisfacción de los participantes por encima del 90%.
Y, finalmente, a lo largo del último mes, como parte de mi proceso de certificación como Mentor del #PROCEME de la Universidad de los Andes, he estado acompañando al emprendimiento #AmeliaClub, una empresa de beneficio social impulsada por un par de fantásticos maestros y esposos que se dieron a la tarea de construir un centro de estimulación, generación de entornos protectores y educación en el cuidado y para el bienestar de niños, niñas y adolescentes de sectores con vulnerabilidad socioeconómica de la ciudad de Bogotá. Con ellos hemos logrado potenciar su modelo B2C de atención directa, para sumar un modelo B2B y B2G que involucra a la filantropía privada y crea capacidades para apalancamiento desde fondos de fomento.
Y, cuando de todo esto queda un espacio, avanzo en mi libro: Interacción en Educación, de la Web Social a los Agentes Artificiales.
Esta, pues, es mi mejor fotografía de qué significa ser #Polímata y vivir de la #Multipotencialidad.


